Baphala Ediciones, una editorial para descubrir las mejores obras de la literatura poscolonial LGTBIA

Nuestros libros
Historias pequeñas que esperan ser leídas, que necesitan manos cálidas y corazones abiertos para crecer hasta hacerse inolvidables. Historias LGTBQIA llegadas desde el mundo poscolonial.
>> En Baphala Ediciones nos comprometemos a volvernos locos leyendo libros, hasta encontrar aquellos que consideremos que tú necesitas leer. Los seleccionamos, los traducimos y los editamos para ti. Traemos lo mejor de la literatura LGTBQIA poscolonial, principalmente de África y Asia, para descubrirte obras que de otro modo difícilmente serían publicadas en nuestro país.
Scan0001
Barbara Adair >> Novela

En Tánger matamos al loro azul

19.70 €

En Tánger matamos al loro azul es una novela ambientada en los años 40 en Marruecos cuya historia es construida alrededor de la figura del escritor Paul Bowles y de su mujer, la también escritora Jane Bowles. Paul era compositor de música y autor de El cielo protector. Jane era la autora de Dos damas muy serias.

Esta cautivadora novela nos acerca a las mentes creativas, eróticas y exiliadas de Paul y Jane Bowles. Su lucha por escribir y su lucha por amar, a sí mismos y a los demás, crean una experiencia extraordinariamente rica para el público. Una experiencia difícil de olvidar.

portada-harare
Tendai Huchu >> Novela

El Peluquero de Harare

19.70 €

Vimbai Hozo es una joven zimbabuense, considerada la mejor peluquera de todo Harare. En su vida se cruza un atractivo hombre, Dumisani, que pronto amenazará su posición al frente del salón de la Señora Khumalo. A pesar de los recelos iniciales, entre los dos jóvenes surgirá una intensa amistad que hará que la vida de Vimbai cambie por completo y la hará enfrentarse a situaciones inesperadas.

Portada
Makhosazana Xaba (recopiladora) >> Poesía

Como el viento intocable

10 €

Antología poética editada por Makhosazana Xaba en colaboración con GALA y SRC, Como el viento intocable recopila poesía de mujeres queer de Zimbabue en una colección intimista, llena de cuestiones acerca de la fe, la tradición y la individualidad.

Portada Oda a Lata JPEG
Ghalib Shiraz Dhalla >> Novela

Oda a Lata

19.70 €

Empleado de banca de día y habitante de los clubes de Los Ángeles de noche, el protagonista de la primera novela de Ghalib Shiraz Dhalla navega entre algo más que un trabajo de día y una activa vida social. En Oda a Lata, Ali ha dejado atrás una tempestuosa infancia en la Kenia poscolonial y ahora se debate entre el recuerdo de su tierra natal y las oportunidades amorosas que le ofrece su nuevo hogar.

©Barbara Adair
Chris Ada >> Novela

Juntos Antes que Anochezca

10 €

Dashis Nsue es un joven de Guinea Ecuatorial homosexual y cuya única amiga se muda a España, dejándolo solo ante el rechazo de su familia y de la sociedad. En medio de su lucha por sobrevivir, Dashis conoce a Álex, un joven español que le mostrará nuevas posibilidades y cambiará su vida para siempre.

Nuestros autores y autoras
Buscamos tanto nuevos autores y autoras como figuras ya consolidadas dentro del panorama de la literatura poscolonial LGTBQIA. Nuestra única exigencia: su calidad literaria.
>> Nuestro objetivo es ir, poco a poco, ofreciéndote obras de autores y autoras que tengan algo que decir acerca del mundo LGTBQIA en el contexto de la literatura poscolonial. Intentaremos buscar el equilibrio entre nuestros deseos más ambiciosos y los objetivos que estén a nuestro alcance, para ofrecerte las obras de los autores y autoras más reconocidos dentro del género y las de aquellas figuras no tan conocidas que por su calidad literaria merecen serlo.
©Barbara Adair
©Barbara Adair

Barbara Adair

Escritora representante de la nueva cultura queer sudafricana.

Damon Galgut
©OurJaipur.com

Damon Galgut

Damon Galgut es una de las grandes  figuras de la literatura sudafricana escrita en lengua inglesa. El hecho de ser gay, explica Galgut, hace que su narrativa esté a menudo inclinada hacia la descripción de relaciones entre hombres. Su exitosa carrera, iniciada con la publicación de su inquietante primera novela, A Sinless Season (1982), se consolidó con The Good Doctor (2003), obra con la que fue por primera vez finalista del prestigioso Man Booker Prize, que finalmente le sería galardonado en 2021.

©Tendai Huchu
©Tendai Huchu

Tendai Huchu

Tendai Huchu es una de las grandes jóvenes figuras destacadas de la nueva generación de novelistas africanos. Sus libros, centrados en las vidas ordinarias de personajes zimbabuenses, aportan un soplo de aire fresco al mundo de la literatura africana en lengua inglesa. Su primera novela, El Peluquero de Harare, ha recibido buenas críticas y una gran acogida por parte del público internacional, como demuestra el hecho de que haya sido traducida a varios idiomas. El modo en el Huchu trata el tema de la homofobia en su país de origen, hace que su retrato sea una dura crítica social a la vez que nos ofrece una visión cómica y desdramatizada de la vida en el Harare contemporáneo.

xaba1

Makhosazana Xaba (recopiladora)

Makhosazana Xaba es una poeta, escritora de narrativa y editora sudafricana, que colabora asiduamente con GALA, una centro dedicado a fomentar la cultura y la educación del colectivo LGTBI en Sudáfrica. Junto con GALA y el SRC, una asociación con sede en Bulawayo, Zimbabue dedicada a  promover los derechos legales, sociales y culturales de mujeres, hombres e infancia marginada, nos presenta esta antología poética. Como el viento intocable es el producto de un taller de escritura creativa organizado en Zimbabue en el que siete mujeres queer (Blue, Sikhulile Precious Sibanda, Norma Stanley, Portia Rodrigues, Pugeni, Duduzile Saitaire Maseko y Caroline Mudzengi) nos cuentan sus experiencias en relación con la fe y las tradiciones de su país.

© Mike Allen
© Mike Allen

Ghalib Shiraz Dhalla

Nacido en Kenia, con herencia india y afincado en Los Ángeles, Ghalib Shiraz Dhalla es referente de la literatura africana LGTB en la diáspora. Su novela Oda a Lata, es muestra de la mezcla cultural del propio autor y del conflicto entre la tierra propia y la de adopción, entre la tradición y la modernidad.

Foto Chris Ada

Chris Ada

Chris Ada es un novel escritor de Guinea Ecuatorial. Nacido en 1996, comenzó a escribir a una temprana edad. Ahora publica su primera novel, Juntos Antes que Anochezca, de la mano de Baphala Ediciones.

En Baphala Ediciones soñamos con que nos acompañes en nuestro viaje y que te quedes con nosotros a descubrir la riqueza de la literatura poscolonial LGTBQIA

NOS GUSTA LA LITERATURA poscolonial LGTBQIA

Porque está naciendo y queremos ver cómo crece con nuestros propios ojos, pero además...

1. Porque somos libres

Libres para amar o para no hacerlo, para besar a hombres o a mujeres o a todos a la vez. Libres para vivir la vida de acuerdo a quiénes somos y libres para hacerlo en las condiciones más adversas. Y defendemos la libertad de quiénes se arriesgan y escriben estas historias que tanto nos gustan. Y porque sí, porque somos libres. Y si no, deberíamos serlo.

2. Porque queremos dar voz

Dar voz a escritores y escritoras que todavía no han sido traducidos al español. A aquellas figuras de la literatura que, por su temática arriesgada o por su origen, no tienen las mismas oportunidades de darse a conocer en nuestro país. Queremos dar voz a gente que ya tiene una, y una bien fuerte, pero a quienes las circunstancias no dejan llegar tan lejos.

3. Porque la lucha no se ha acabado

A pesar de que muchos países colonizados han recuperado su independencia, la justicia social no se ha alcanzado. El colectivo LGTBQIA sigue teniéndolo un poco más difícil. La condición sexual del sujeto subalterno es todavía una letra escarlata bordada en el pecho. La lucha continúa y venimos cargados de armas: libros, historias, palabras.

4. Porque amamos

Amamos la literatura. La amamos tanto que necesitamos hacer algo por ella, por pequeña y modesta que sea nuestra aportación. Pero, aunque somos pequeños, somos necesarios, porque abordamos un campo muy amplio y de gran calidad, hasta ahora injustamente inexplorado en nuestro país. Ese amor que sentimos, lo pondremos en cada una de nuestras publicaciones y crearemos libros pequeños, pero muy grandes.

Y POR ESO HEMOS CREADO BAPHALA

Una editorial donde dar rienda suelta a nuestros sueños y editar lo mejor de la literatura poscolonial LGTBQIA.

Decidimos comenzar este proyecto en 2015 y, a pesar de que la situación actual de la industria editorial no es muy alentadora, creemos en nuestras posibilidades de hacer cosas grandes. Nuestro objetivo es crear, paso a paso, una editorial de referencia para el colectivo LGTBQIA, pero también para todo tipo de públicos. Somos conscientes de que va a resultar muy difícil. Y lo sabemos porque ya nos hemos topado con los primeros obstáculos. A pesar de todas las dificultades, el sueño es demasiado grande como para permanecer callado en nuestro interior. Queremos gritarlo bien alto y estamos dispuestos a luchar por él, mientras tú quieras acompañarnos en esta aventura.

Una de nuestras más grandes motivaciones es crecer a la vez que lo hace la literatura poscolonial LGTBQIA. Somos conscientes de que nuestra etiqueta está, por ahora, bastante vacía de obras literarias. Y es que el camino de este género es también muy difícil. La T, la I y la A son, por ahora, casi inexistentes en la literatura en general, y más todavía en la poscolonial. Esperamos estar ahí para ser testigos del nacimiento de grandes obras literarias en las que el protagonista sea, por ejemplo,  una mujer transexual o un hombre asexual. Y deseamos estar aquí para hacerlas visibles en nuestro país. Queremos vivir de primera mano la madurez de la literatura poscolonial LGTBQIA. Y queremos que tú lo vivas con nosotros.

El camino es largo, no solo para nuestra editorial, si no también para los autores y autoras que ahora mismo imaginan historias pioneras, historias que da miedo contar. Pero somos valientes, nosotros y ellos y ellas. Iniciamos nuestro camino con miedos, dudas y obstáculos, pero sabemos que, en algún rincón del mundo, alguien está escribiendo una historia que tú quieres leer. La descubriremos por ti. Palabra de Baphala.